CONOCE EXTREMADURA

Este Blog me decidí a crearlo tras descubrir lugares hermosos que dan vida a nuestra tierra y numerosas fiestas a lo largo del año que se celebran en nuestra región y que tienen gran acogida.

Sin duda alguna Extremadura es muy rica en naturaleza para todos aquellos amantes de la naturaleza que están buscando donde hacer su foto, pues este es el sitio, este es tu sitio.
EXPLORA EXTREMADURA

Con esta breve introducción me despido, espero que sea de vuestro agrado y que tengáis toda la información que necesitéis acerca de las fiestas y lugares más importantes y hermosos de nuestra tierra.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Semana Santa (Badajoz)




SEMANA SANTA - Badajoz (Fiesta de Interés Turístico Nacional)


Esta es la carta del Alcalde de Badajoz donde recoge toda la información necesaria sobre esta fiesta, sin más os la copio literalmente y espero que os sirva para incitaros a que os animéis a visitar esta fiesta tan visitada y que es considerada de "INTERÉS NACIONAL"

He querido poner en mayúsculas Semana en el título porque la Semana Santa de Badajoz no es una semana cualquiera. Badajoz vive, en Semana Santa, una Semana única, diferente, singular, atractiva, seductora, recogida, plena de arte, extraordinariamente pasional, generosa en expresiones de religiosidad y devoción. Es una Semana donde los badajocenses viven la Pasión de Cristo al modo de Badajoz, es decir, recordando a los que se fueron, homenajeando a quienes sostuvieron en el pasado una representación tan viva y con tanta alma, mejorando lo que pueda mejorarse en el presente y dibujando sobre el escenario de nuestras calles y plazas la versión más auténtica de unos desfiles procesionales que reflejan el exquisito proceder de cofradías, nazarenos, costaleros, músicos, penitentes, artistas y fieles seguidores de su Cristo o de su Virgen que ponen lo mejor de sí mismos para que una semana del calendario se convierta en una Semana del corazón y la fe.

Y si la religión es el elemento esencial de la Semana Santa y que, a mi modo de ver, jamás debe desdeñarse o situarse en segundo o tercer lugar –el mensaje, después de todo, es lo que sustenta un modo de vida, una fe o una cultura–, no me cabe duda de que existen otras circunstancias que engrandecen, sobredimensionan y le aportan trascendencia a nuestra Semana Santa. Me refiero a la tradición recogida, vivida y traspasada durante siglos. Me refiero a la historia de cofradías, de hermandades, de asociaciones, de iglesias y conventos, de pasos e imágenes que han convertido sus experiencias en un tesoro que hoy guardamos y compartimos con celo y satisfacción. Me refiero a la atmósfera que en San Roque o la Estación, en Santo Domingo o la Concepción, en San Andrés o la Soledad, en San Agustín o las Descalzas, en Santa Ana o en San Juan, al otro lado del río, por los alrededores de San Roque, en la Plaza Alta y su entorno, en el Casco Antiguo e, incluso, por toda la ciudad, se respira como un aire nuevo, que nos eleva, que nos emociona, que nos hace sentir emociones el resto del año desconocidas. Y me refiero, cómo no, al ambiente tranquilo, al Casco Antiguo convertido, al niño aprendiendo, a los abuelos enseñando, a los padres y madres recordando, al nazareno en silencio, al costalero en el esfuerzo, a la corneta y el tambor acompañando, al penitente entregado y, en fin, a la ciudad mostrando respeto.

La Semana Santa de Badajoz es una representación de un suceso extraordinario ocurrido hace más de dos mil años pero, sobre todo, es mantener viva una tradición con mensaje propio y que nos reconcilia con nuestro interior puesto que dicho mensaje proclama lo mejor para el ser humano. Por eso, quienes se esfuerzan en poner en la calle una procesión merecen nuestra gratitud porque nos recuerdan que no solo de pan vivirá el hombre y que la historia de una ciudad se escribe también con la sencillez de nuestra mejor tradición.

Francisco Javier Fragoso Martínez
Alcalde de Badajoz

Cartel promocional por el Ayuntamiento Badajoz en la edición Anterior de la  Semana santa de Badajoz
Reportaje de la Semana santa 2015 (Badajoz)


FOTOS:
Ediciones Anteriores Semana Santa Badajoz

Ediciones Anteriores Semana Santa Badajoz

Ediciones Anteriores Semana Santa Badajoz

NO SE PIERDAN MI PRÓXIMA PUBLICACIÓN


PONDRÉ A VUESTRA DISPOSICIÓN OTRA FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL (SEMANA SANTA EN MÉRIDA).

sábado, 5 de diciembre de 2015

La Cantera de Alcántara

La Cantera de Alcántara


En pleno Parque Natural del Tajo Internacional encontramos una zona de baño de peculiar belleza. Hablamos de la Cantera de Alcántara. La localidad famosa por su espectacular puente romano se sitúa en plena frontera con Portugal y a 66 kilómetros de Cáceres, en el suroeste de la provincia. El acceso a su zona de baño es gratuito. La extracción de piedras para construir el embalse que represan las aguas del Tajo transformó el paraje natural creando este singular lago artificial de aguas limpias. Aquí podrás nadar mientras contemplas un gran repertorio de aves como el buitre leonado o el alimoche. También es posible avistar a la esquiva cigüeña negra, que ha encontrado en sus piedras un lugar idóneo para anidar. Esta peculiar playa de interior es propicia para la práctica del buceo por la claridad de sus fondos. No hay chiringuito ni otros servicios.


Lago de la Cantera de Alcántara (Cáceres)


Agosto 2015, Yo en la Cantera de Alcántara
Agosto 2015, Yo con Omayra Solis y Gloria León en la Cantera de Alcántara

Agosto 2015, Yo en el mirador de la Cantera de Alcántara

Para mi opinión, os la recomiendo personalmente ya que es un lugar relajado, los visitantes son muy respetuosos, ya que es un lugar donde las personas van a relajarse y no encontrarás ningún tipo de ruido molesto, tiene unas hermosas vistas que espero que podáis observar en las fotos, y también podréis ver muchos tipos de aves rapaces volando y en general mucha naturaleza.




viernes, 4 de diciembre de 2015

Puente de Alcántara


Puente de Alcántara

Foto realizada por Luis Javier Gala Orgaz en el año 2013

Es una maravillosa obra de ingeniería romana que ya cuenta casi 19 siglos en pie. Se conoce como puente de Alcántara y destaca por sus dimensiones: tiene más de 200 metros de longitud apoyado sobre cinco pilares con arcos de hasta 48 metros de altura. Fue diseñado para soportar la fuerza del río Tajo aún durante sus crecidas, y evidentemente, los romanos lo han hecho muy bien. Además, conserva en el centro un arco de Triunfo dedicado a Trajano, y en sus extremos un templete y una torre. Fue testigo de batallas, reconstrucciones y amenazas para destruirlo por completo, pero sigue en su sitio como un testimonio histórico y notable del pasado. Se encuentra situado en las afueras de la ciudad de Alcántara.

Localización de Alcántara (Cáceres)



Foto realizada por Luis Javier Gala Orgaz en el año 2013

Yo en Agosto de 2015 en el puente de Alcántara


Vía: http://viajes.101lugaresincreibles.com/2014/08/6-rincones-curiosos-de-extremadura-que-tal-vez-desconocias/

jueves, 3 de diciembre de 2015

Garganta de los Infiernos




Ya se acerca el invierno, el campito se empieza a volver diferente a transformar sus colores...sus aromas y su luz ...ahora nos toca descubrir nuevos caminos y dejarnos sorprender por estos paraísos que tenemos al alcance de la mano...disfrutemos del invierno y aprendamos mucho de lo mejor que tenemos nuestra amiga tierra y dejemos de herencia nuestro amor hacia ella.

Reserva Natural Garganta de los Infiernos

Garganta de los Infiernos (Cáceres)

Te presentamos un lugar protegido de gran belleza natural en el norte de la provincia de Cáceres, un lugar espectacular para perdernos realizando senderismo y actividades en la naturaleza llamado Reserva Natural Garganta de los Infiernos.
Un lugar con bosques, arroyos, cascadas, montañas y todos los encantos que la naturaleza nos puede ofrecer..


Muy cerca de la Sierra de Gredos, del río Jerte y de la sierra de Tormantos. Podemos localizar la Garganta de los infiernos en la cabecera de la comarca del Valle del Jerte en el límite entre Ávila y Extremadura como si de una puerta natural de comunicación entre estas dos zonas de España se tratase.
Mapa Extremadura - Localización Garganta de los Infiernos
Fuente: Jesús Pérez Pacheco

Lo que se destaca de esta zona natural protegida de Extremadura es la gran cantidad de cascadas y saltos de Agua, con pozas espectacularmente talladas en la roca a lo largo de los siglos para poder disfrutar en la época de verano de los baños mas refrescantes en esta zona de Extremadura.

Hay épocas del año como el otoño y la primavera donde el índice de agua y, por lo tanto de cascadas, es mucho mayor.

Probablemente sea uno de los lugares más hermosos de Extremadura. Y son precisamente sus saltos de agua, las cascadas y los desniveles de entre 300 y 2000 metros lo que le han dado este nombre tan peculiar. Pero en realidad no tiene nada que ver con el infierno. Si no más bien todo lo contrario porque es un paraíso para la vista. Bosques caducifolios, una amplia variedad de actividades con las que conocer el entorno y la ayuda de monitores profesionalizados serán las opciones perfectas para pasar unos días aquí. 

Que el nombre no te eche para atrás, es un lugar que todo el mundo deberíamos conocer al menos una vez en la vida.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Videos - Carnavales Badajoz

EL CARNAVAL DE BADAJOZ

Resumen del Desfile de comparsa 2015 (Domingo)

Resumen del Desfile de comparsa infantiles 2015 (Sábado)

Clasificación Final de las Murgas 2015 (Viernes)


martes, 1 de diciembre de 2015

II Parte - Programación Carnavales Badajoz

EL CARNAVAL DE BADAJOZ


PARTE II - PROGRAMACIÓN CARNAVALES BADAJOZ


Domingo de Carnaval

El Domingo por la mañana se celebra el Gran Desfile de Comparsas, grupos menores y artefactos que recorre el Paseo Fluvial, Santa Marina, Enrique Segura Otaño y Avenida de Europa, en el cual participan alrededor de unas 40 comparsas, 10 grupos menores y 15 artefactos y alrededor de 3000 personas. Este evento es seguido por más de 100.000 personas en las diferentes avenidas. Tras el desfile las comparsas esperan en la calle las deliberaciones del jurado del Concurso de Comparsas. Anteriormente se celebraba por la tarde y desde el año 2013 se hace por la mañana. Medida que, aún con críticas ha tenido buena acogida por el público.
Comparsa Marabunta En la edición 2015 del Carnaval Badajoz (Tribu Africana basada en el musical del Rey León)

Equipo de Baile de la Comparsa Marabunta En la edición 2014 del Carnaval Badajoz (Fantasía basada en el Circo)
Equipo de Músicos de la Comparsa Marabunta En la edición 2014 del Carnaval Badajoz (Fantasía basada en el Circo)
         
Lunes de Carnaval

El popular barrio de San Roque acoge por la tarde, en la víspera del entierro de la Sardina el Concurso de Disfraces y Actuaciones Infantiles.
Al llegar la noche la gente se prepara para afrontar la noche más larga del Carnaval en la que muchísimos pacenses salen de fiesta ininterrumpida hasta la mañana del día siguiente en la que les espera el entierro de la sardina en el barrio de San Roque.


Miles de personas en la Fiesta del Lunes de una edición pasada del carnaval de Badajoz

Martes de Carnaval

Una estampa muy típica es el peregrinaje de los que han pasado toda la noche en la marcha carnavalesca En Santa Marina o el casco antiguo cruzando el Arroyo de Rivillas para llegar al popular Barrio de San Roque para celebrar el entierro de la Sardina.
El entierro de la Sardina consiste en un cortejo fúnebre en el que el féretro de la sardina es seguido de numerosas plañideras que vestidas de riguroso negro acompañan a la difunta, tras ellas va el Desfile de Comparsas del Martes de Carnaval que recorre las avenidas del más populoso de los barrios pacenses.

Entierro de la Sardina en ediciones pasadas del Carnaval de Badajoz

NO SE PIERDAN MI PRÓXIMA PUBLICACIÓN

PONDRÉ A VUESTRA DISPOSICIÓN EL CALENDARIO CON LAS FECHAS DE LA PRÓXIMA EDICIÓN DEL CARNAVAL ADEMAS DE  VÍDEOS REPRESENTATIVOS DE ESTAS FIESTAS.



Imagen 1: Autoría Propia








lunes, 30 de noviembre de 2015

I Parte - Programación Carnavales Badajoz


EL CARNAVAL DE BADAJOZ


PARTE I - PROGRAMACIÓN CARNAVALES BADAJOZ

Los Carnavales en Badajoz se abren el JUEVES NOCHE con la Fiesta de las Candelas, que cuenta con dos celebraciones: Las del Margen derecha (con un tono más crítico, se organiza en la barriada de San Fernando) y las de Santa Marina (se celebran en el barrio de Santa Marina y es meramente festiva).Esos días al llegar la noche se quema un muñeco llamado comúnmente “marimanta” y tras tomar hornazos y vino de la tierra las comparsas tocan sus instrumentos de percusión en un concurso conocido como “La Tamborada”.A partir de esta fecha comienza el Concurso de Murgas con las preliminares y semifinales.
Imagen de las Candelas en una edición pasada del Carnaval de Badajoz
Imagen del concurso de murgas en una edición pasada del Carnaval de Badajoz

El Viernes de Carnaval, durante la mañana comienza con el desfile de comparsas infantiles en el que las “promesas del carnaval” recorren las calles del centro de la ciudad con sus batucadas y coreografías hasta la Plaza de España donde se congregan miles de personas para presenciar “el Pregón”.“El Pregón” es el acto en el que “el pregonero” (que suele ser un personaje famoso, relacionado con la ciudad o con el carnaval) anima desde el balcón principal del Palacio Municipal a la ciudadanía a participar e inaugura de manera oficial los festejos, el Viernes de Carnaval.En la noche del Viernes de Carnaval se celebra la Gran Final del Concurso de Murgas, los bares y locales de copas de la ciudad decorados para la ocasión se empiezan a llenar de disfraces.


Imagen del Desfile Infantil en la edición 2015 del Carnaval de Badajoz de la comparsa Los Lingotes.
Imagen del Pregón en la edición 2014 del Carnaval de Badajoz por los chunguitos.
Imagen de los finalistas del concurso de Murgas en la edición 2015 del Carnaval de Badajoz


Sábado de Carnaval: El sábado comienza con el Concurso de Disfraces Populares y de Murgas Infantiles y en la noche las calles del llamado Frente Sur (Santa María de la Cabeza y Plaza de Conquistadores) y del llamado Frente Norte (las calle del Casco Antiguo) se convierten en una enorme fiesta de disfraces donde nadie ni oriundos ni visitantes va sin un disfraz. Esta noche es la más multitudinaria debido a que al ser domingo el día siguiente, es la escogida por parte de los visitantes de las poblaciones cercanas y de la vecina Portugal para disfrutar del jolgorio. Es normal encontrarte con una pasacalles de comparsa al que sumarte bailando al ritmo de su percusión o escuchar las coplillas de una murga en cualquier local.

Imagen de la fiesta del sábado noche en anteriores ediciones del Carnaval de Badajoz.

NO SE PIERDAN MI PRÓXIMA PUBLICACIÓN

PONDRÉ A VUESTRA DISPOSICIÓN LA II PARTE DE LA PROGRAMACIÓN QUE SE REALIZA EN ESTAS FIESTAS Y EL CALENDARIO, ADEMAS DE FOTOS Y VÍDEOS REPRESENTATIVOS DE ESTAS FIESTAS.



Información Programación: https://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Badajoz